M P O R T E Z U E L O

Loading

visit our location:
O´Higgins 403, Portezuelo
Opening Hours:
Lunes a Viernes de 8:30 a 17:30
Send us mail
partes@mportezuelo.cl
Phone Number
42 2 200 800

Comuna

Comuna de Portezuelo

Historia

Portezuelo, una comuna de la zona centro sur de Chile. Perteneciente a la provincia de Itata, se encuentra en la Región de Ñuble. Limita al norte con Ninhue, al sur con Ránquil y Chillán, al este con San Nicolás, y al oeste con Trehuaco y Coelemu. El pueblo de Portezuelo se encuentra a 34 km de Chillán, la capital regional.

Según la historia, esta zona estaba poblada y dominada por indígenas, con reducciones establecidas cerca del pueblo actual, como las de los Chiquillanes. El territorio entre los ríos Maule, Itata y Ñuble era una demarcación de los indios Araucanos y Chiquillanes, quienes a su vez eran posesiones de la orden religiosa de la Compañía de Jesús. Esta orden llegó a Chile en 1593 con una misión evangelizadora y apostólica entre los aborígenes, incluso enseñándoles el cultivo de las tierras.

Portezuelo comenzó a construirse en la segunda década del siglo xviii. Fue fundada por Rodrigo Alejandro Martel de Durand, siendo inicialmente una estancia que llevaba su apellido, Portezuelo Durand. Una de las primeras imágenes de este pueblo apareció en 1824, en el libro del viajero explorador y filántropo inglés Peter Schmidtmeyer Travels into Chile, over the Andes, in the years 1820 and 1821, London: Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown and Green, 1824 (traducido como Viaje a Chile a través de Los Andes realizado en los años 1820-21).

Durante la época colonial, los territorios que actualmente pertenecen a la comuna de Portezuelo fueron utilizados como rutas de tránsito para la minería y el comercio.

El 22 de diciembre de 1891 se creó la Municipalidad, año en que el gobierno del Presidente Jorge Montt dictó la ley de Organización Geográfica de las Municipalidades, comprendiendo en este caso las subdelegaciones de Portezuelo y Treguaco.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describe a la capital de la comuna en el Diccionario Geográfico de la República de Chile​ (1899) en los siguientes términos:

En el año 1926 es creada la Comuna de Portezuelo, en el departamento de Itata, provincia de Maule, comprendiendo “las antiguas subdelegaciones: 6.ª Treguaco, y 7.ª Portezuelo; con sus límites correspondientes.”

En el año 1973 se crea la comuna subdelegación de Trehuaco en el departamento de Itata, de la provincia de Ñuble, restándose de la entonces comuna de Portezuelo los distritos “6” Trehuaco, “5” Las Minas y “7” Leuque. En el año 1974 se crea la VIII Región y en el año 1975 se establece su división en cuatro provincias: Ñuble, Concepción, Arauco y Bío Bío.

En el año 1979 se reafirma la pertenencia de la comuna de Portezuelo a la provincia de Ñuble y en 1989 se oficializan sus límites comunales.

La capital de la comuna se describe como una aldea de la Provincia de Itata, situada a unos 25 kilómetros al sureste de su capital, Quirihue. El gentilicio de los habitantes de Portezuelo es Portezolano o Portezolana. Además, el significado de “Portezuelo” es “puerta de los vientos” y la comuna celebra su aniversario cada 21 de noviembre.

Algo mas de historia..

Portezuelo, ¿qué entendemos por un Portezuelo?

Portezuelo: “Depresión que comunica dos vertientes en la cima de una cadena montañosa, atravesando la línea divisoria de aguas”, esto nos habla de su naturaleza, de su determinación de salir desde el hermetismo geográfico, para dar mostrar sus bondades al mundo, es así que nos encontramos con los primeros textos que nos habla de sus bondades vinculadas con la cultura vitivinícola corre el siglo XVI , y existen relatos que ya hacen mención el ya clásico y celebre texto clásico “La Araucana” de Alonso de Ercilla a los terrenos del señor de Itata, estenos cuenta lo siguiente en su canto número XIV ; “junto adonde con recio movimiento baja del monte Itata caudaloso atravesando aquel umbroso asiento con sesgo curso, grave y espacios; los árboles provocan a contento burlándose con las tiernas florecillas rojas, azules, blancas y amarillas …”(1), El nombre Itata viene de la repetición de Itan-Itan que significa pastorear, la repetición de esto vendría a significar abundancia, todo esto en Mapudungun, idioma utilizado por Maúlen, Lonco que gobernaba estas tierras de abundancia, al momento dela llegada hispana a estos lares. 

Itata, pertenecía al antiguo corregimiento del Maule, estos fueron un sistema de organización territorial que surgió en la actual España, específicamente de la corona de Castilla, durante el reinado de los Austrias.

 El rey era directamente quien designaba las zonas de control tanto en la península ibérica, como en el recientemente conquistado continente, este a su vez nombraba un emisario quien es el representante de su autoridad en las distintas corregiones alas cuales era designado, su poder era amplio y porque no decir, absoluto. Sus funciones iniciaban en el control de las haciendas, abastecimiento, comercio, control de abusos, en incluso en tiempos de conflicto, ser la cara visible de la tropa. Para que entendamos de mejor manera las funciones y que era un corregidor, nos podemos remitir a Jerónimo Castillo de Bobadilla jurista español del siglo XV, quien mencionalos Siguientes: “…es un magistrado y oficio real que en los pueblos o provincias contiene en si jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, por el cual son despachados los negocios contenciosos, castigados los delitos y puesto en ejecución los actos. Trae vara en señal del señorío y cargo que ejerce: es el mayor después del príncipe en la república que rige” (2), si hiciésemos un paralelo con nuestro tiempo, este alto funcionario de la corona sería lo más parecido a un alcalde con el alcance de un intendente regional, su control político era significativo. Itata fue corregiatura hasta 1786, luego cambio a un régimen del cual podríamos denominar de intendencia y manteniendo las mismas virtudes del ya extinto corregimiento.

Bajo el régimen de intendencia y en los primeros años de la república se mantuvo como provincia del Maule, luego fue así como el 30 de agosto de 1828, formo parte del Obispado de Concepción, por lo cual se denominaban a sus habitantes como “vecinos de Concepción”. El historiador Felipe Gomes de Vidaurre (3), señala sus límites: “La provincia del Itata se extiende a lo largo de la costa entre el corregimiento del Maule y el de Puchacay, y confina al este con el de Chillán. Ella tiene de oriente a poniente veinte leguas y de Septentrión a mediodía, once leguas, el rio que atraviesa estos terrenos es el Itata quien da nombre al valle el territorio da el mejor vino de Chile”, el cual se produce en las haciendas de los vecinos de Concepción y es conocido como vino de Concepción, “todas estas viñas son tan bajas que sus racimos tocan el suelo, ellas están colocadas en las colinas y sus pendientes y no tienen otro riego que

el de la lluvia, además esta zona es abundante en todo tipo de granos asimismo detener una no despreciable cantidad de oro en sus colinas y los lavaderos abundan por la el valle”, adicionalmente a esto y debido a las abundantes lluvias del valle lo cual favoreció el cultivo de una considerable cantidad de papas y de tener frondosos bosques que proveen a la población de este imprescindible material de construcción. Es así que las bondades de este valle son inmensas, y desde sus orígenes ha sido polo de interés para sus futuros propietarios, una de las instituciones o congregaciones más relevantes en la producción vitivinícola en la historia del valle fue la compañía de Jesús o también conocidos como los Jesuitas quienes en el siglo XVII trajeron esta actividad al sector, en el cual nos referiremos más adelante.

Fuente:  Portezuelo relatos y vinos de Josué Polanco Venegas. 

Investigación completa desde: Portezuelo Relatos y vinos

De nuestro Fundador

Rodrigo Martel de Durand,
Su origen, nuestro legado.

La historia de la actual comuna de Portezuelo tiene un relato único dentro del territorio nacional, desde su pasado prácticamente desconocido hasta ser tierra de prominentes hacendados, capitanes y tenientes, donde estos obtuvieron grandes terrenos principalmente a inicios del siglo XVII, esto luego que el gobernador Alonso de Ribera, otorgo a ciudadanos comprometidos con la causa expansionista más allá del Biobío. Todo esto sumado a sus antecedentes prehispánicos, han otorgado una magia una identidad única, que esconde este terreno más allá del Maule y antes de los indómitos terrenos que cruzan el Biobío, sus orígenes como localidad habitada por hispano parlantes nos remontan a sus primero dueños los hacendados de Quilliquillay, donde sus propietarios fue el matrimonio compuesto por el Teniente Miguel de las Cuevas y su esposa María Montesinos Navarrete y Córdoba Figueroa, que son los actuales suelos que utiliza la comuna de 

Portezuelo, también llamada Rincón de Itata, de este matrimonio nació Margarita Cuevas y Montesinos quien contrajo nupcias con el navegante mercante francés Rodrigo Alejandro Martel de Durand llegado a concepción desde Europa 1701, según relata Fernando Campos Harriet en su libro “Veleros Franceses en el mar del sur”(10). Esta aseveración se otorga a ese año debido a que Felipe V llamado “El Animoso “quien nació en Versalles, Francia, El otrora rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, el cual autorizo en el año 1701 el comercio de las colonias españolas con navegantes franceses, de esos veleros tenemos registro fueron 35 las embarcaciones que tocaron territorio nacional entre 1701 y 1724, el primero de estos barcos según señala Fernando Campos Harriet a el navío: L’Aul’ore,(11) comandada por el Capitán Rogadier, como el primer barco francés que atracó en Chile en el 1701, este además fue la embarcación en la cual llegaron los primero habitantes de habla francesa a territorio nacional, año en concordancia con la venida de Rodrigo Alejandro Martel de Durand, Adentrarnos en la vida de Rodrigo Martel de Durand, nos lleva redescubrir pasajes de la historia del Portezuelo que lleva su apellido, para eso debemos indagar a que se dedicó y que legado dejo en la zona, fue así que en el libro Historia física de Claudio Gay (12) dice lo siguiente “en Chile se conoce la betarraga (Remolacha) desde mucho tiempo, pero sólo de algunos años acá se ha pensado utilizarla para la fabricación del azúcar. Fue un francés, M. Durand, quien tuvo tal idea y el supremo gobierno quiso favorecer su empresa otorgándole un privilegio por muchos años. A pesar de su empeño, este señor no pudo formar una asociación de capitalistas, y el proyecto, como otros tantos, quedó sin poder realizarse.” Varias décadas después otro Francés M. Lavigne en la zona cercana a Santiago, específicamente en la zona de Nos, perfeccionó el cultivo y posterior refinamiento de la azúcar.

El uso de “Portezuelo Durand”(13) fue una denominación que se empezó a utilizar de manera común y masiva en la zona del valle del Itata, por el primer cuarto del siglo XVIII, todo esto producto del matrimonio de Margarita Cuevas y Rodrigo Martel Durand, el paso siguiente para la histórica identificación con la denominación Portezuelo la dio su hija Gabriela Martel de Durand y Cuevas quien se casó con Valentín de Alarcón y Aguilera(14) en el año 1730, por loque la utilización de Portezuelo, tiene directa relación con el matrimonio de Rodrigo Martel de Durand, por lo cual la fecha de nupcias tuvo que ser entre 1701 y 1710 ya que la unión de pareja daba estatus e identidad ,y este ya se usaba en el valle desde antes del desposorio de la hija Durand , esta confirmación, la tenemos debido a que la edad mínima para contraer connubio era de 14 años(15), la denominación propiamente tal de

Portezuelo la encontramos en distintos artículos historiográficos como lo son los mapas descriptivos de la zona del valle del Itata, donde la denominación “Portezuelo De Durand”, estaba en pleno en el siglo XIX, estos registros corresponden al Historiador y Naturalista Francés nacionalizado Chileno Claudio Gay1854, quien describe con asombrosa precisión todo el valle, y esto sirvió para dar una identidad territorial a el lugar que hoy día ocupa la comuna Portezolana, y para hablar de su historia como comuna, encontraremos la fundación oficial, entregada por el estado chileno la cual fue el día 22 de diciembre de 1891, por parte del dictamen entregado por Jorge Montt, pero estamos comprendiendo que la historia nos habla de un tiempo él nos remonta a principios del siglo XVIII, donde este Portezuelo unía la capital del “Reyno de Chile”, con las zonas más australes hasta del hasta entonces ocupado territorio hispano, las vías pertenecientes al antiguo camino de la frontera o camino real, eran vitales para la conectividad de las grandes haciendas, con el resto de la gobernación, lugar obligado de descanso para continuar por el camino que nos lleva a Ninhue y Quirihue, para luego tomar rumbo definitivo hacia Tomé y Penco-Concepción, último bastión español luego de la rebelión indígena de 1599, el cual obliga a abandonar las ciudades recientemente fundadas más allá del Biobío, lo cual derivó que hoy día el valle será un verdadero oasis y muy probablemente último refugio de la hoy llamada como Cepa País, además de la Moscatel de Alejandría, sumado a estos últimos descubrimientos sobre cepas únicas en el mundo, por ende Portezuelo se nos presenta como una ventana hacia el pasado, donde Loncos, encomenderos, capitanes y comerciantes dieron identidad a esta zona del valle de la abundancia de pastoreos , hoy en día referente país en la producción vitivinícola de la antiquísima “País”, resguardando en sus entre cerros un legado de más de 400 años de historia ligada a la producción de una cepa prácticamente inexistente en el mundo y que hoy Portezuelo y su valle es un verdadero oasis de historia y legado.

Seguir Leyendo 

La Actividad Vitivinícola Tradicional

Herencia y Permanencia.

De acuerdo a Schneider (1904), “el cultivo de la vid data de muy atrás en nuestro país, se remonta a los primeros años de la Colonia. En 1831 se calculaba en 19½ millones, el número de cepas existentes en Chile”.

Las tierras que pertenecen a Portezuelo, localidad que se encuentra emplazada en un territorio conocido como Valle del Itata, formaban parte durante la Conquista y Colonia del Obispado de Concepción, siendo sus vinos, los más apreciados. (Campos, 1981). “El famoso vino de Concepción se producía en Itata” (Gómez de Vidaurre, 1889). En el siglo XVII llegaron los jesuitas a Con- cepción. Adquirieron en esta zona, dos haciendas que dedicaron parte de su terreno a plantación de viñas y elaboración de vinos: Cucha- Cucha y Torreón (Hanisch, 1974).

La hacienda Cucha-Cucha, situada en la banda del Itata, poseía 2.400 cuadras de tierra, algunos edificios, una viña y lagares. Mantenía un servicio de balsa en el Itata para transportar sus productos (Mendoza, 1985). Sánchez Andaur, señala que en esta hacienda se inventariaron “28.070 plantas de viña corrientes, 2.000 plantas de viña corrientes de un año. La hacienda El Torreón, ubicada a 18 leguas de Concepción, contaba con 1.400 cuadras”. El padrón de Perquilauquén (1754), puede darnos una visión de lo que era la población rural y su fortuna. Esta consistía fundamentalmente en ganado y viñas; apenas hay sementeras de trigo de corta extensión…” (Góngora, 1980).

En el siglo XIX, se sigue manteniendo la tradición vitivinícola. Las estadísticas del Partido del Itata (1822), mostraban la existencia de 26 haciendas que producían 10.919 arrobas de vino, en tanto que 306 pequeños propietarios producían 33.943 arrobas (Cartes-Arriagada, 2008). De acuerdo a Espinoza (1897), hacia fines del siglo XIX los alrededores de Portezuelo estaban tapizados de viñedos, y se consideraba que era la parte de la provincia más productiva en excelentes vinos. A inicios de siglo XX, se seguía manteniendo la tradición vitivinícola. En los primeros treinta años, se observa al mismo tiempo un incremento en la división de la propiedad agrícola (Bengoa, 1990).

Situación de la Comuna de acuerdo a las Estadísticas Censales del siglo XX

El año 1929 el departamento del Itata presentaba una extensión ocupada por viñas y superficies frutales (no se registran datos solo de viñas) que alcanzaba a un total de 6.479 hectáreas, distribuidas entre sus Comunas de la siguiente manera: Quirihue, 1.638; Portezuelo, con 3.409; Ninhue, 1425 y Cobquecura con 7. Estas cifras constatan que Portezuelo concentraba el mayor porcentaje de viñas y frutales (INE, 1933).

A mediados de siglo, Portezuelo muestra estadísticas más precisas que la consignan con una producción de viñas de secano bastante destacada en la provincia. Con un número de informantes que llega a 735 y una superficie plantada de 4.605,5 hás., producía un total de uva fresca que alcanzaba a los 76.968 qq.mt., de los cuales destinaba para vinos 75,482. El resto era utilizado como vino de mesa.

 Este tipo de producción era superado en la provincia solo por San Carlos y Chillán. La mayoría de la producción correspondía a la variedad de cepa país (INE, 1955).

Analizando lo acontecido en los años 1975 y 76, datos evidencian la existencia de vid en huertos caseros en Portezuelo que provienen de un total de 71 informantes y que permiten conocer la existencia de 7.695 plantas. La superficie total ocupada por viñas en la Provincia de Ñuble ascendía a 22.611,0 hectáreas de las cuales, 2.759,1 correspondían a las ocupadas en viñas y parronales, cifra que la sitúa en la tercera de la provincia después de Quillón (3.797,2 hás.) y Chillán (2.949,3 hás.) (INE, 1980), lo que demuestra la conservación de una tradición de siglos, aunque con cifras en disminución. 

Conclusiones

Podemos concluir que existe una larga tradición vitivinícola en Portezuelo que iniciándose en los primeros años de la Conquista, se ha mantenido hasta la actualidad sobre la base de la explotación de las viñas de cepa “país”. Al mismo tiempo, que los sectores con mayor producción, aparecen tempranamente vinculados a la gestión de la Orden de la Compañía de Jesús en la zona.

Existen oficios asociados a la vitivinicultura, que se encuentran en vías de extinción y en los últimos años se ha experimentado un descenso en la mano de obra dedicada al rubro, dado que no existe interés por parte de la juventud, de dedicarse a las actividades vitivinícolas o asociadas a ella. Contribuyó el terremoto de febrero de 2010, que perjudicó gravemente a los pequeños viñateros del sector, destruyendo sus instalaciones.

Los viñateros que están en mejores condiciones de continuar con sus faenas son aquellos que ostentan al mismo tiempo la condición de productores y envasadores. De igual forma, podemos decir que existen iniciativas gubernamentales destinadas a apoyar la continuidad de la actividad vitivinícola de Portezuelo. De aquellas, las más efectivas son las que han instalado conocimientos y capacidades que permiten mejorar la producción sin que necesariamente se privilegie la lógica del reemplazo, esto es, desplazar totalmente la cepa país cambiándola por las extranjeras.

Fuente:  https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v36n1/0718-3429-idesia-36-01-00133.pdf