M P O R T E Z U E L O

Loading

visit our location:
O´Higgins 403, Portezuelo
Opening Hours:
Lunes a Viernes de 8:30 a 17:30
Send us mail
partes@mportezuelo.cl
Phone Number
42 2 200 800

Programa Red Local de Apoyos y Cuidados

¿Qué es la Red Local de Apoyos y Cuidados?

La Red Local de Apoyos y Cuidados es un programa que busca mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia funcional, moderada o severa (definida como una condición que hace que la persona no pueda efectuar de manera independiente actividades de la vida diaria, por ejemplo: asearse, vestirse, preparar alimentos, para las cuales requiere del apoyo de otra u otras personas). La dependencia tiene distintos niveles y se define a partir de una evaluación realizada por profesionales de la salud o personal especializado.

En nuestra comuna se comenzó a ejecutar el 22 de agosto del 2022. Entre las funciones y objetivos que tiene el programa en la comuna, se destacan el brindar apoyos para la disminución de la sobrecarga de sus cuidadores/as. Ofrece servicios y prestaciones sociales de apoyos y cuidados de manera integral, oportuna y articulada.

Algunos de los beneficios incluidos en el programa son un Plan de Cuidados, Servicio de Atención Domiciliaria y Servicios Especializados como psicología, podología, kinesiología, nutricionista y podología y desde el convenio del año 2024 se integró al programa la prestación de peluquería para las personas en situación de dependencia funcional como para sus cuidadores principales. El programa tiene una capacidad de 71 cupos.

Esta red está disponible en 92 comunas del país y está dirigida a personas con dificultades económicas que pertenecen al tramo del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, el programa es dependiente del Ministerio Social.

El programa tiene una duración de 12 meses por convenio renovables. La comuna de Portezuelo está catalogada en “categoría C” por ende se cuenta con los 3 componentes:

  • Plan de cuidados: generar un plan de intervención para mejorar el bienestar psicosocial de las personas en situación de dependencia y sus cuidadores o cuidadoras.
  • Servicio de atención domiciliaria: entrega servicios básicos de cuidado en el domicilio de la persona beneficiaria, contribuyendo a disminuir la sobrecarga de la persona cuidadora principal.
  • Servicios especializados: permite a las familias contar con bienes o servicios que faciliten el cuidado. Por ejemplo, psicología, podología, kinesiología, ayudas técnicas, adaptaciones funcionales de vivienda, entre otros.

¿Dónde y cómo hacer el trámite?

En oficina:

  • Diríjase a la persona encargada de la Red de Apoyos y Cuidados, Dideco o Departamento Social.
  • Explique el motivo de su visita: acceder al Programa Red Local de Apoyos y Cuidados.
  • Entregue los antecedentes requeridos.

Como resultado del trámite, habrá solicitado el acceso al programa. Un profesional de la red visitará su domicilio para aplicar una evaluación que verificará la situación de dependencia y levantará las necesidades de apoyos y cuidados de la persona solicitante.

 Por correo:

Escriba un correo electrónico a la persona encargada de la Red de Apoyos y Cuidados de su comuna. Puede encontrar el contacto del o la encargada en la web de cada municipio o bien, en el portal de Ministerio del Desarrollo Social.

En el correo, explique que desea acceder al programa Red Local de Apoyos y Cuidados.

Como resultado del trámite, habrá solicitado el acceso al programa. Un profesional de la red visitará su domicilio para aplicar una evaluación que verificará la situación de dependencia y levantará las necesidades de apoyos y cuidados de la persona solicitante.

Requisitos de acceso

Debes tener tu Registro Social de Hogares actualizado. Esta información es vital para acceder al Programa.

Contáctate con el Encargado/a de la Red Local de Apoyos y Cuidados de tu domicilio quien evaluará si cumples con los requisitos para acceder a estos beneficios.

Todos los tramites de ingreso al Programa los realiza el equipo de la Red Local del municipio, por lo que sólo debes pedir que visiten tu hogar.

Las personas de todas las edades con dependencia moderada o severa y sus cuidadores/as principales que pertenecen al 60% de los hogares más vulnerables del país, según la información del Registro Social de Hogares.

¿Cuántos años lleva el programa en nuestra Comuna?

El programa lleva su tercer año de ejecución en nuestra comuna. Durante el primer año tuvo un monto adjudicado de $135.640.003 de pesos, en el segundo año tuvo un monto de $161.510.569 de pesos y para este tercer año, el programa se está ejecutando con un monto de $179.713.994 de pesos.

¿Cuántas personas trabajan en este programa?

En el programa trabajan 17 personas, de los cuales se pueden desglosar de la siguiente manera:

Encargada de Programa, Coordinador de Servicios de Atención Domiciliaria, Coordinador de Servicios Especializados, Gestor Comunitario, Psicóloga, Nutricionista, Kinesiólogo, Podóloga, Peluquera y 8 Asistentes de Cuidados.

Contacto Programa

  • O’Higgins N°451 interior (al costado del BancoEstado)

  • Correo electrónico: redlocal@mportezuelo.cl

  • Número de Teléfono: +569 94712531

Componente N°1 - Plan de Cuidados (PC)

Es la puerta de entrada al Programa, que realiza la clasificación de dependencia funcional en moderada o severa, la sobrecarga del cuidado y la identificación de necesidades a partir del Instrumento de Evaluación de Necesidades de Apoyos y Cuidados.

Permite la selección de beneficiarios: persona en situación de dependencia moderada o severa (PSDF) y su cuidador/a principal (CP). Establece el Plan de Cuidados, seguimiento y reevaluación de los beneficiarios a los 12, 24 y 36 meses respectivamente, asegurando una participación en el Programa de, a lo menos, 3 años. El Plan de Cuidados define los beneficios a obtener a través de este (es decir, el paquete de prestaciones), de acuerdo con lo identificado en la evaluación inicial y mediante un trabajo conjunto de las entidades locales que componen la Red Local (oficina de discapacidad, del adulto mayor, APS, RSH, otros).

Entre las prestaciones, se encuentran los servicios de cuidados, servicios especializados, insumos o especies, apoyo en gestiones y/o trámites, entre otros. El Plan de Cuidados es presentado a beneficiarios/as, quienes lo validan o rechazan. En caso de rechazarlo, se acuerdan modificaciones en conjunto y se realiza la nueva propuesta. Lo anterior, es desarrollado por los equipos comunales del Programa, expertos en la temática y que cumplen con un perfil sanitario y/o social.

Entrega servicios de cuidado dirigido a personas con dependencia moderada o severa y servicio de respiro a sus cuidadores/as informales con sobrecarga. Este servicio consiste en relevar a la cuidadora, siendo reemplazada en sus labores de cuidado por una Asistente. Esto le da posibilidad de ocupar ese tiempo para lo que necesite.

Lo anterior, ayuda a prevenir el avance de la sobrecarga en el cuidador/a. El componente se desarrolla mediante dos visitas domiciliarias semanales en promedio de cuatro horas cada una. Asistentes de Cuidados, capacitadas por el Programa, realizan actividades tales como aseo corporal de PSDF, lavado de cabello, aseo de pañal, prevención de úlceras por presión, apoyo en transferencias, manejo postural, estimulación física y cognitiva, manipulación de alimentos, apoyo o acompañamiento para la vinculación familiar, social y barrial.

El componente incluye un profesional del área social o sanitaria contratado por el Programa, quien lidera a las Asistentes de Cuidado y las asigna a los hogares, planifica las rutas para las visitas domiciliarias, el proceso de formación continua, el tiempo de entrega del servicio, coordina los espacios en que se desarrolla la gestión de casos, la articulación con los integrantes de los otros componentes del Programa; acoge dudas y apoya en la resolución de incidencias en los hogares.

Entrega un conjunto de bienes y servicios especializados, según las necesidades particulares de los beneficiarios/as, complementando la oferta local programática. Los servicios se pueden desarrollar en el domicilio de los beneficiarios/as, o en plazas, juntas vecinales y otros, según corresponda. Entre ellos, se encuentran: podología, psicología, kinesiología, ayudas técnicas, adaptaciones funcionales a la vivienda (instalación de rampas de acceso a la vivienda, grifería, receptáculo en baños, barras de apoyo en baños, pasillos y/o dormitorios, nivelación de pisos), artículos de aseo y cuidado (pañales, sabanillas, gasa, alcohol, guantes, otros), entre otros.

Mantiene una frecuencia de atención semanal y/o mensual, de acuerdo al Plan de Intervención establecido por especialidad. La frecuencia está determinada por las necesidades identificadas, lo sugerido por el especialista para prevenir la progresión de la dependencia funcional y la sobrecarga en el cuidador/a, y lo acordado entre usuario/a y especialista.

El estándar mínimo corresponde a una vez mensual y el máximo de una vez por semana durante un tiempo aproximado de entre 6 y 12 meses, según reevaluación. El componente es coordinado por un profesional del área social o sanitaria contratado por el Programa, quien es responsable de planificar las rutas para las visitas domiciliarias, organizar al equipo de profesionales, garantizar el desarrollo de los Planes de Intervención y complementar la oferta local.

Potencia los recursos existentes en la comunidad, poniendo énfasis en el trabajo colaborativo y colectivo para avanzar en la participación social y en el ejercicio de los derechos de las personas con dependencia funcional, sus cuidadoras/es principales y su red de apoyo y revincularlas con su entorno.

La Gestión Comunitaria, aborda un “Plan de Trabajo Comunitario” en dos líneas de acción:

  1. a) una orientada hacia las diadas beneficiarias del PRLAC, que incluye estrategias relacionadas con la entrega de servicios en el espacio público; además de facilitar el proceso de revinculación de las diadas con las redes comunitarias presentes en el territorio, a partir de los intereses personales levantados y
  2. b) la segunda, orientada directamente a la comunidad, que incluye estrategias de difusión y visibilización de la dependencia, apoyos y cuidados y con actores distintos a la diada tales como vecinos, Org. Sociales, Juntas Vecinales, entre otros.

La Gestión Comunitaria, se desarrolla en cuatro etapas:

  1. Diagnóstico Comunitario,
  2. Vinculación con la Comunidad,
  • Plan de Trabajo Comunitario y
  1. Monitoreo del mismo.

Por consiguiente, las acciones que se realizan en este ámbito, son transversales a los tres componentes, contribuyendo así a una implementación integral del programa.

A continuación, se detallan algunas de las diferentes actividades desarrolladas por el equipo en el transcurso del año 2024 e inicios del 2025.

Actividades Desarrolladas:

Durante el transcurso de la ejecución del programa, se han llevado a cabo diversas acciones orientadas a la capacitación tanto de las usuarias como del personal asistente de cuidado. Asimismo, se han desarrollado actividades recreativas con el objetivo de fomentar la vinculación y fortalecer los lazos entre todos los integrantes del equipo de cuidado.

A continuación, se detallan algunas de las actividades realizadas, dirigidas tanto al equipo del Programa como a las cuidadoras principales y a la población en general:

2024

  • 12-02: Expresión emocional a través del arte.
  • 27-02: Abordaje Nutrición y Ejercicio Física en Personas con Dependencia.
  • 19-03: Difusión del Programa durante el Pago de pensiones.
  • 22-03: Curso de RCP – MUTUAL.
  • 10-04: Encuentro Regional Participativo.
  • 03-05: Defensora Mayor capacita a profesionales de la red Base.
  • 10-05: Cortometraje “Relatos de un cuidado Predilecto”.
  • 13-05: Operativo Auditivo Universidad del Alba – Centro Diurno Portezuelo.
  • 17-05: Capacitación a Asistentes de Cuidado respecto a Transferencia y Movilidad de Usuarios postrados.
  • 03-06: Actividad Enfermedades Respiratorias – Dia Mundial Sin Tabaco.
  • 12-07: Elección de directiva agrupación de cuidadores “Luchando por la Vida”.
  • 12-07: Capacitación Abordaje de un paciente en el fin de la vida.
  • 24-07: Tarde de Autocuidado: Nada como un buen mate para el autocuidado.
  • 27-08: Sesión 1: Taller Las familias de Portezuelo desarrollan e implementan tecnologías para el autocultivo.
  • 11-10: Actividad de Hito de inicio Tercer Convenio de ejecución del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados.
  • 25-10: Segunda sesión Taller: Las familias de Portezuelo desarrollan e implementan tecnologías para el autocultivo.
  • 05-11: Conmemoración del Dia Nacional de la persona cuidadora.
  • 15-11: Celebración Regional del Día de la persona cuidadora.
  • 04-12: Celebración comunal del Día de la discapacidad, organizado por la Oficina de la discapacidad y la participación del PRLAC.

2025

  • 09-01: Expresión emocional a través del arte, segunda parte.
  • 23-01: Sesión 1: Potenciando actividades significativas por medio del Tejido.
  • 24-01: Capsula de Difusión: “Cuidémonos Juntos Este Verano”.
  • 28-01: Creando mi Almuerzo Saludable y Nutritivo.
  • 21-02: Segunda sesión Potenciando actividades significativas por medio del Tejido.
  • 19-03: Tercera y última sesión: Potenciando actividades significativas por medio del Tejido.
  • 27-03: Detección y abordaje de un Accidente Cerebro Vascular.

Seguimos trabajando…

Desde el inicio, el Programa ha relevado la necesidad de avanzar en conjunto con todas y todos los actores involucrados en la temática, poniendo énfasis en las demandas ciudadanas en materia de cuidados y, en particular, en las de las cuidadoras/es de personas en situación de dependencia funcional.