M P O R T E Z U E L O

Loading

visit our location:
O´Higgins 403, Portezuelo
Opening Hours:
Lunes a Viernes de 8:30 a 17:30
Send us mail
partes@mportezuelo.cl
Phone Number
42 2 200 800

El Encuentro Nacional de Payadores de Portezuelo

El Encuentro Nacional de Payadores de Portezuelo es un destacado evento artístico y religioso que tuvo sus inicios en el mes de julio de 1991. 

El padre Ricardo Sammon fue el creador intelectual de esta actividad cultural, como también lo fue del “encuentro de raíces” en la comuna.

Celebrado bajo el lema “Canto de la tierra al cielo”, este encuentro se convirtió en un pilar para las tradiciones locales.

Afiche año 2015

El Inicio de la Celebración

La hospitalidad de la comuna se hacía presente desde el primer momento. Al llegar a Portezuelo, los cantores populares eran recibidos con un desayuno que incluía caldillo, mate y sopaipillas.

Tras el recibimiento, los cantores se dirigían a diversas comunidades de la parroquia, como Buenos Aires, Capellanía, Panguilemu, El Sauce y otras. En estos sectores, los artistas actuaban para los habitantes y aprovechaban de explicar su arte.

 

El Canto a lo Divino y la Vigilia

El “encuentro del arte milenario” comenzaba formalmente con el Canto a lo Divino. Esta actividad servía como culminación de la novena de la Virgen del Carmen en la parroquia de Portezuelo, cerrando con una “rueda de poetas”.

La figura central de la noche era la Virgen Campesina de Portezuelo. Los cantores alababan a la virgen con sus versos improvisados durante gran parte de la noche, en una vigilia que era seguida por numerosos fieles de la comuna. Para mitigar las bajas temperaturas, en los intermedios se ofrecía un “navegado” para el frío invernal.

El Desarrollo del Encuentro

El segundo día del encuentro también correspondía al Canto a lo Humano. En esta jornada, los payadores demostraban su ingenio y picardía. Los temas tratados eran variados, abordando asuntos de la época como la tierra y el sol, la defensa del medioambiente, el valor de la naturaleza y los valores del campesino, entre otros.

La chispa e inspiración popular marcaban cada paso de la actuación de los payadores en esta tierra de tradiciones y viñedos.

Contexto del Arte de la Paya

 

En Chile, las modalidades de la paya se centran en la improvisación de versos en décimas. Esta expresión artística, generalmente acompañada de una guitarra, se agrupa en dos grandes ramas: el Canto a lo Divino y el Canto a lo Humano. Dentro de estas ramas, las formas más comunes de expresión son el contrapunto y el pie forzado.

Participantes Destacados

 

El encuentro nacional de Payadores de Portezuelo contó con la actuación de renombrados artistas. Entre ellos se encontraban Santos Rubio, Leonel Sánchez, Francisco Astorga, Sergio Cerpa (el puma de Teno) y Arnoldo Madariaga. También participaron Fernando Yáñez, Moisés Chaparro, Luis Ortúzar, Antonio Contreras (el torito) y muchos otros que se sumaron a estas tradiciones en la comuna

Bases y Ficha de postulación Para Fondas Fiestas Patrias
Portezuelo2025
17,18,19 y 20
Plaza de Armas

Concurso 

Público 

Planta 

Municipal 

Bases Cargo

Técnico Grado 16°

Bases Cargo

Auxiliar Grado 19°